La ejecución técnica del proyecto HOLOPLUS toca a su fin a finales de Diciembre de 2018, con la consecución objetivos previstos tras tres años de esfuerzo.
En este sentido, la tercera anualidad ha permitido concluir los desarrollos en curso, alcanzando los siguientes resultados:
- La colaboración entre ARVI y el IEO ha permitido el estudio de los parámetros biológicos y ciclo reproductivo de las especies Parastichopus regalis y tremulus en aguas del caladero comunitario de Gran Sol y caladero nacional Cantábrico-noroeste, a partir de la datos y muestras recogidas por observadores científicos a bordo de buques comerciales y los datos de pesca obtenidos de la flota así como de muestreos para estimar los índices de abundancia y distribución del recurso en las campañas oceanográficas “Porcupine” y “Demersales” realizadas anualmente por el IEO
- A bordo del buque Miguel Oliver se ha realizado el estudio de la supervivencia de las especies capturadas en tanques con condiciones específicas para el seguimiento de la mortalidad después de la operación de pesca. Este estudio se ha complementado con el seguimiento en tierra de individuos trasladados a las instalaciones de la planta de cultivo del IEO en Vigo
- Toda la información recopilada a lo largo de las tres anualidades nos ha permitido establecer el estado actual de las capturas en la pesquería y establecer recomendaciones para la explotación sostenible del recurso, de tal forma que pueda explotarse de forma que no comprometa la conservación de las especies.
- Con la colaboración de ANFACO-CECOPESCA hemos podido validar el funcionamiento de la plataforma inteligente a bordo y su conexión con la planta para optimizar su gestión y procesado en tierra.
- Para poder comercializar la producción de la flota de manera conjunta, Eire Pesca lideró en 2017 el desarrollo de estándares de manipulación y procesado a bordo, que hemos validado a bordo durante esta anualidad tras finalizarse la construcción de los prototipos por el Grupo Josmar. Los ensayos de validación han sido publicados y pueden visualizarse a través de este enlace.
- La investigación desarrollada en años anteriores permitió definir la secuencia de procesado en tierra para obtener un producto secado/deshidratado de calidad a partir de materia prima fresca y/o congelada, y el diseño de la planta liderado por INPROMAR fue igualmente concluido. En 2018 hemos finalizado la construcción de una planta modular a menor escala para la validación de las tecnologías y etapas de procesado definidas.
- En este sentido, una de las principales tareas llevadas a cabo en 2018 ha sido la realización de ensayos experimentales que permitiesen definir las condiciones óptimas de procesado no sólo para la holoturia, sino también para otros productos de la pesca comúnmente comercializados en el mercado asiático bajo este formato, como son el abalón, la pota o la zapata. La estandarización y desarrollo de protocolos resulta fundamental para la obtención de un producto de máxima calidad asegurada y, en este sentido, se ha primado la obtención de resultados robustos y replicables.
- Tras identificar las características que distinguen un pepino de mar deshidratado de calidad en el mercado asiático gracias al muestreo y análisis de productos procedentes de los mercados de destino de la mano de ANFACO-CECOPESCA, hemos podido comprobar que el producto obtenido tras el procesado cumple con los requisitos que demanda el consumidor asiático.
Podemos concluir que el desarrollo del proyecto HOLOPLUS ha permitido alcanzar los objetivos previstos. Es importante mencionar que todo esto ha sido posible gracias al trabajo en conjunto y dedicación de todos los miembros del consorcio.