LA CONFIRMACIÓN DE UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA EL SECTOR PESQUERO
La reciente reforma de la Política Pesquera Comunitaria (PPC) apuesta por garantizar la sostenibilidad de las pesquerías y, para ello, la eliminación de los descartes es un aspecto fundamental. Esta eliminación pasa irremediablemente por una mejora de la selectividad de las artes de pesca, pero también por el aprovechamiento integral de los recursos desechados.
Una de las capturas accidentales más importantes de la flota gallega de arrastre de litoral y Gran Sol es la holoturia o pepino de mar, una especie muy apreciada en el mercado Oriental por sus propiedades saludables y que presenta múltiples aplicaciones en la industria alimentaria, farmacéutica, cosmética, etc.
El proyecto Holoturias como nuevo recurso de Galicia (HOLOGAL), liderado por la Cooperativa de Armadores de Pesca del Puerto de Vigo (ARVI) permitió confirmar las posibilidades reales de aprovechamiento y comercialización de este recurso.
Esta iniciativa planteó un novedoso modelo de aprovechamiento integral que englobaba a todos los integrantes del tejido productivo (sector extractivo, acuicultor y transformador), con el fin de garantizar no sólo una explotación sostenible del recurso, sino también de explorar la comercialización de productos alimentarios y nutracéuticos innovadores de alta calidad a base de holoturias, con potencial de venta en el mercado nacional e internacional.
El proyecto HOLOGAL financiado por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTi) y la Xunta de Galicia, dentro del Programa FEDER – INNTERCONECTA para la Comunidad Autónoma de Galicia, fue participado por:
- Cooperativa de Armadores de Pesca del Puerto de Vigo (ARVI)
- Euroespes Biotecnología
- Galician Marine Aquaculture
- Portomuiños
- Talleres Josmar
Más información en: http://www.hologal.es
DESCRIPCIÓN
OBJETIVOS DEL PROYECTO HOLOGAL:
El proyecto HOLOGAL tiene por principal objetivo la búsqueda de mecanismos que permitan una puesta en valor del pepino de mar por parte del sector pesquero y transformador de Galicia, como estrategia para la búsqueda de nuevas soluciones de negocio que reviertan en la sostenibilidad del sector, desde un punto de vista medioambiental y económico.
- Estudio de la distribución y abundancia del recurso de la costa de Galicia, así como el capturado por la flota de arrastre gallega.
- Caracterización de las especies de holoturia para conocer su potencial de exportación al mercado asiático y/o su explotación como: ingrediente/alimento en los mercados nacional y europeo, uso en la industria cosmética y farmacéutica …
- Cultivo de las especies (autóctonas y/o alóctonas) con mayores posibilidades comerciales, tanto en un sistema cerrado en tierra como en el medio natural (co-cultivo en bateas).
- Desarrollar artes de pesca adaptadas a la captura de las holoturias y maquinaria piloto para su procesado a bordo.
- Innovación en la transformación del recurso como alimento para mejorar su valor añadido, incrementar su competitividad en el mercado asiático y lograr introducirlo en el mercado europeo.
- Extracción de los compuestos bioactivos presentes en las holoturias (actividad antioxidante, enzimas de interés biotecnológico, lípidos y péptidos funcionales, aplicaciones dermatológicas y antisépticas,…) y estudio de su efectividad in vivo (biodisponibilidad, estudios de intervención en humanos) y desu integración final en productos comerciales.
ACTIVIDADES PRINCIPALES:
La holoturia es un recurso marino muy apreciado en el mercado internacional y que sin embargo actualmente es descartado por la flota gallega. Para poder garantizar su puesta en valor, dentro del proyecto se contemplaron actividades que abarcan todas las fases de su ciclo productivo:
- CARACTERIZACIÓN DEL RECURSO E INSTRUMENTOS PARA UNA EXPLOTACIÓN SOSTENIBLE
Se analizó la presencia y características de las holoturias en la costa gallega, así como de las capturas realizadas por la flota de altura en el caladero de Gran Sol. A partir del conocimiento obtenido, se desarrolló una herramienta GIS y se trabajó en la mejora de la selectividad de las artes de pesca.
- DESARROLLO DE UNA TECNOLOGÍA PILOTO DE PROCESADO A BORDO ADECUADA A LOS REQUISITOS DE LAS DISTINTAS ESPECIES DE PEPINO DE MAR
Se desarrolló maquinaria específica para el procesado/acondicionamiento óptimo de las holoturias a bordo o en instalaciones de acuicultura, algo esencial para evitar el deterioro del producto y preservar su calidad. La tecnología diseñada fue validada en experiencias piloto que garantizan su implantabilidad.
- CULTIVO DE LAS ESPECIES AUTÓCTONAS Y ALÓCTONAS DE PEPINO DE MAR CON INTERÉS COMERCIAL
Se analizaron diversas opciones para el cultivo de las especies con mayor potencial económico, estudiando por separado las diferentes etapas de cultivo e incluyendo el engorde en medio abierto y en instalaciones en tierra. Para ello, se optimizaron las condiciones técnicas y tecnológicas en las que se lleva a cabo (físico-químicas, alimentación…) y se evaluaron sus resultados (maduración, crecimiento, tasas de conversión del alimento, reclutamiento / fecundidad, etc.).
- APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y DESARROLLO DE PRODUCTOS EN BASE DE PEPINO DE MAR
Se innovó en el desarrollo de tecnologías de procesado que permitieron obtener productos alimentarios de gama alta destinados tanto al mercado oriental, como occidental.
- EXTRACCIÓN DE PRINCIPIOS BIOACTIVOS DE PEPINO DE MAR Y FORMULACIÓN Y DISEÑO DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE DIRIGIDA
Se profundizó en el estudio de aplicaciones médicas y nutracéuticas de compuestos presentes en las holoturias, y se validó su efectividad sobre parámetros de la salud.
RESULTADOS
JORNADA DE FINALIZACIÓN DEL PROYECTO HOLOGAL:
Con motivo de la finalización del Proyecto HOLOGAL, la Cooperativa de Armadores del Puerto de Vigo (ARVI) acogió el viernes 17 de abril de 2015 una jornada de difusión en la que se presentaron los resultados del mismo. El evento, que tuvo lugar en el Puerto Pesquero de Vigo – Edificio Ramiro Gordejuela, contó con representantes de todos los socios y participantes del proyecto:
- Presentación y cierre de la Jornada, a cargo de D. Javier Touza Touza, Presidente de ARVI
- Caracterización del recurso para su explotación. D. Jorge Romón. Responsable del I+D+i (ARVI INNOVAPESCA)
- Diseño de una línea de procesado de holoturias a bordo. D. Manuel Rocha. Responsable de I+D+i de TALLERES JOSMAR
- Cultivo de las especies con mayor potencial. D. Óscar Santamaría. Responsable de I+D+i de GMA.
- Desarrollo de productos alimentarios en base a pepino de mar. Dña. Manuela Buján. Responsable de I+D+i de PORTOMUIÑOS
- Desarrollo de productos nutracéuticos en base a pepino de mar. D. Iván Carrera. Responsable de I+D+i de EBIOTEC
La jornada concluyó con una demostración in situ de los resultados del proyecto, incluido la degustación de los productos alimentarios desarrollados por PORTOMUIÑOS.
DESCARGA DE DOCUMENTACIÓN DE LA JORNADA
- Presentación de los resultados del proyecto
- Póster: Caracterización y explotación del recurso
- Póster: Caracterización de las distintas especies de holoturias que captura la Flota Española de arrastre del Atlántico Norte
- Póster: Hologal. Resultados de una investigación aplicada
- Póster: Potencial contribución de las especies de holoturias capturadas en Galicia a una dieta cardiosaludable
- Póster: Valorización de las especies de holoturias capturadas por la flota gallega en Gran Sol
PARTICIPACIÓN EN JORNADAS CIENTÍFICAS Y PRESENCIA EN MEDIOS
El Proyecto HOLOGAL fue presentado en el foro INIA sobre “Nutrición y salud en grupos específicos de población (adultos de edad avanzada). Interacción entre I+D y Cadena Alimentaria” que tuvo lugar el 28 de abril de 2014 en Madrid.
El formato de la reunión consistió en una serie de presentaciones breves, en las que distintos investigadores dieron a conocerla actividad llevada a cabo en este ámbito. Entre ellos se encontraba un representante de ANFACO-CECOPESCA, que expuso su colaboración dentro del Proyecto HOLOGAL en el estudio de compuestos con bioactividad in vitro en descartes y subproductos marinos para el desarrollo de alimentos funcionales. Así, se resaltó la necesidad de introducir en nuestra dieta nuevas materias primas tales como el pepino de mar que, por su importante aporte de micro y macro nutrientes y su alto contenido en compuestos con efecto antihipertensivo y/o antioxidante, pueden llegar a constituir un importante medio para combatir el síndrome metabólico.
El proyecto HOLOGAL también estuvo presente en el II Simposio Científico Internacional para la Innovación en la Industria Marina y Alimentaria- Sustainable Future Food, organizado por ANFACO-CECOPESCA el 15 y 16 de Septiembre de 2014 en Vigo.
En los dos días que duró el simposio, hubo sesiones plenarias y coloquios que trataron cuatro aspectos fundamentalmente.
- Sector transformador sostenible – BLOQUE I
- Seguridad Alimentaria- BLOQUE II
- Alimentación Saludable – BLOQUE III
- Tendencias en alimentación y entorno social – BLOQUE IV
Los miembros del consorcio HOLOGAL presentaron dos pósters científicos titulados:
- “Valorization of holothurian species captured by the Galician fleet fishing in Grand Sole”, dentro del Bloque IV , y que detalla el estado de desarrollo del proyecto.
- “Potential contribution of holothurian species captured in Galician waters to a heart-healthy diet “, dentro del Bloque III, y en el que se presentan los resultados obtenidos dentro de la actividad destinada a la búsqueda de compuestos bioactivos presentes en las holoturias y que tengan potencial cardiosaludable
Además, el proyecto HOLOTURIAS COMO NUEVO RECURSO DE GALICIA, ha sido presentado en la revista Pesca Internacional, número 149 (Diciembre de 2013) y ha contado con una significativa presencia en los medios